Full width home advertisement

Destacado

Industria

Mundo

Colombia

Latinoamérica

Post Page Advertisement [Top]

El Ejército Nacional de Colombia ha puesto en marcha el proceso de desmilitarización y retiro progresivo de los helicópteros Bell UH-1N, utilizados durante más de 25 años en operaciones militares. Esta decisión forma parte de una estrategia orientada a la modernización de la flota aérea y a la optimización de la operatividad de las Fuerzas Militares, en un contexto donde la disponibilidad de aeronaves se ha visto reducida por limitaciones técnicas y logísticas.

La medida se basa en un análisis técnico realizado en agosto de 2024, el cual concluyó que los UH-1N habían alcanzado el final de su vida útil. Las dificultades para obtener repuestos y el incremento en los costos de mantenimiento hicieron inviable su permanencia en servicio. Actualmente, de los nueve helicópteros de este modelo que aún formaban parte de la flota, solo dos permanecen operativos. Se espera que el proceso de retiro se complete en el transcurso del próximo mes.

Los UH-1N fueron adquiridos por el Ejército Nacional a Canadá, donde habían prestado servicio por cerca de dos décadas antes de ser incorporados a la División de Aviación y Asalto Aéreo gracias al Plan Colombia. Estas aeronaves, desarrolladas por Bell Helicopter, son una versión bimotor del icónico UH-1 Huey, un modelo ampliamente utilizado en conflictos como la guerra de Vietnam y que ha sido adoptado por numerosas fuerzas militares en el mundo debido a su fiabilidad y versatilidad.

En Colombia, los UH-1N desempeñaron un papel fundamental en operaciones de movilidad aérea, asalto, escolta y apoyo de fuego en zonas de alto riesgo. Fueron empleados en misiones de combate contra grupos armados ilegales y en el transporte de tropas hacia zonas de difícil acceso. Su capacidad de operar en condiciones adversas y su robustez los convirtieron en una pieza clave dentro de la aviación del Ejército.

A lo largo de los años, los UH-1N participaron en importantes operaciones militares contra estructuras del narcotráfico y grupos insurgentes. Su maniobrabilidad les permitió operar en entornos selváticos y montañosos, ofreciendo apoyo aéreo cercano a las tropas en tierra. Sin embargo, con el paso del tiempo, el desgaste operativo y las dificultades para acceder a repuestos originales comenzaron a afectar su rendimiento.

El Bell UH-1N es un helicóptero utilitario bimotor diseñado para transporte táctico, evacuaciones médicas y misiones de apoyo aéreo. Su diseño es una evolución del UH-1H, con una cabina más espaciosa y motores gemelos Pratt & Whitney PT6T-3, que le otorgan mayor potencia y fiabilidad en comparación con su predecesor monomotor. Tiene una velocidad máxima de 220 km/h y una autonomía de 400 km, lo que le permite operar en amplias zonas de difícil acceso. Su capacidad de carga le permite transportar hasta 14 soldados completamente equipados o hasta 2.200 kg de carga externa. En términos de protección, cuenta con blindaje ligero en zonas críticas, lo que le proporciona cierta resistencia ante impactos en combate.

En cuanto a su armamento, el UH-1N puede ser equipado con ametralladoras M134 Minigun de 7,62 mm, lo que le permite brindar apoyo aéreo cercano en operaciones militares. Gracias a su versatilidad y resistencia, el UH-1N se convirtió en un helicóptero ideal para operaciones en entornos desafiantes como la selva colombiana.

El retiro del UH-1N ocurre en un momento en el que la Aviación del Ejército enfrenta serios desafíos operativos. Actualmente, la flota de helicópteros presenta una disponibilidad limitada debido a problemas de mantenimiento y falta de repuestos. La flota total cuenta con 108 helicópteros, de los cuales solo 40 se encuentran en operación. En el caso de los Mi-17, existen 18 unidades en inventario, pero solo cinco están operativas. De los 32 Huey II, únicamente 11 están en servicio. Los Black Hawk, que representan la columna vertebral de la aviación militar, suman 49 unidades en total, con un promedio de 24 operando simultáneamente.

La reducción en la disponibilidad de aeronaves ha impactado la capacidad de respuesta aérea del Ejército, generando desafíos logísticos para el despliegue de tropas y la realización de operaciones de seguridad en distintas regiones del país.

Ante la necesidad de modernizar su flota y garantizar la continuidad de las operaciones aéreas, el Ejército Nacional está evaluando posibles reemplazos para el UH-1N. Entre las opciones que han sido consideradas se encuentran el Leonardo AW139 y el Airbus H145, dos helicópteros de última generación con capacidades superiores a las del modelo saliente.

El AW139, fabricado por Leonardo, es un helicóptero bimotor de categoría media con un diseño moderno y avanzada aviónica. Se ha convertido en una opción popular para misiones militares y de seguridad debido a su rendimiento y capacidad de carga. Está equipado con motores Pratt & Whitney PT6C-67C, que le proporcionan una velocidad máxima de 310 km/h y una autonomía de 1.250 km. Su cabina es espaciosa y puede transportar hasta 15 soldados o una carga externa de 2.500 kg. Además, cuenta con un avanzado sistema de aviónica con glass cockpit y pantallas digitales. Ha sido adoptado por diversas fuerzas militares en el mundo y se ha destacado por su confiabilidad en misiones de búsqueda y rescate, transporte de tropas y operaciones especiales.

Por su parte, el H145, fabricado por Airbus Helicopters, es una opción más compacta, pero con tecnologías avanzadas y una gran maniobrabilidad en escenarios tácticos. Sus motores Safran Arriel 2E le permiten alcanzar una velocidad máxima de 268 km/h y una autonomía de 650 km. Tiene capacidad para transportar hasta 10 soldados o una carga externa de 1.800 kg. Su sistema de aviónica Helionix incorpora pantallas táctiles y piloto automático de cuatro ejes, lo que mejora la seguridad y facilita la operación en misiones complejas. El H145 ha sido ampliamente utilizado en operaciones aeromédicas, patrullaje y combate en entornos urbanos y selváticos. Su tamaño compacto le permite operar en zonas de difícil acceso, lo que lo convierte en una opción atractiva para misiones de movilidad aérea en Colombia.

El retiro de los UH-1N marca el fin de una era en la aviación militar colombiana. Estas aeronaves, que durante décadas desempeñaron un papel clave en la seguridad del país, serán reemplazadas por modelos más modernos y eficientes, con mejores capacidades para enfrentar los desafíos actuales.

La División de Aviación Asalto Aéreo del Ejército lidera este proceso de renovación, con el objetivo de mantener la capacidad de despliegue y respuesta de las Fuerzas Militares. Se espera que en los próximos meses se definan los detalles sobre la adquisición de nuevas aeronaves, asegurando así la continuidad operativa de la aviación militar en Colombia.
La Aviación del Ejército de Colombia retirará todos sus helicópteros UH-1N tras más de 25 años en servicio
La Aviación del Ejército de Colombia retirará todos sus helicópteros UH-1N tras más de 25 años en servicio
------------------------ ------------------------